top of page

Comidas exóticas en América Latina

Mucho se ha hablado por estos días de los “raros” gustos gastronómicos de los chinos en este contexto tan particular. De hecho, no son pocos quienes recriminan a los pobladores del país asiático por ser los “culpables” de propagar el coronavirus ya que se especula, sin que exista hasta ahora un estudio concluyente, que el virus se transmitió a seres humanos por la ingesta de animales. En primer momento se habló de los murciélagos, y no tardaron en viralizarse fotografías de estos mamíferos en grandes cuencos para sopa. Luego se habló del pangolín, otro animal exótico consumido en algunas poblaciones del gigante asiático.

Ahora bien… ¿De verdad creemos que solo los chinos comen platos “raros”? ¿Quién determina la “normalidad” en la cultura gastronómica? Entra en esa categoría el cuy, el ñachí, el caldo o Sopa de Cardán, los chinchulines, los gusanos de Maguey, la iguana en coco, las hormigas culonas, o la lengua y los sesos de llama… ¿Qué creen?

Repasamos a continuación algunos de los platos más particulares de los países de nuestra región. ¡Buen provecho!

Existe un proverbio latinoamericano que dice que el mejor condimento es el hambre, así que, ¿Se atreverían, compas, a probar algunas de estas comidas raras?

Empecemos con el CUY:

(Ecuador, Bolivia, Perú y Colombia)

El Cuy es una especie cruzada de roedor del genero cavia, es común su crianza en la parte andina de Latinoamérica, hay muchos ejemplares de este roedor, se pueden ver de cabello corto o largo y su color varía según la región. Cada octubre en Perú se celebra el Día del Cuy.

Es considerado un manjar además de su delicioso sabor contiene omega 3 y es valorado por su alto contenido de proteínas. La mejor manera de cocinarlo es en guiso, al palo, al horno o frito. Yo lo he probado, y es delicioso!!

Ñachí (Chile)

Si de comidas raras se trata esta es muy poco común, originalmente la preparaba los Mapuches, básicamente es sangre fresca de animal aliñada y aderezada. El animal puede ser un ternero o cordero, éste es degollado colocando toda su sangre en un recipiente, al añadirle limón la sangre se coagula, se utilizan varios aliños como la cebolla, los ajíes, el ajo o el cilantro. Se puede servir con pan.

Caldo o Sopa de Cardán (Bolivia)

Este plato no solo es una comida exótica también es considerada el mejor afrodisíaco del país, muchos dicen que es mejor que el viagra, es por eso que la demanda de consumidores súper alta, se trata del miembro del toro en una sopa, algunos lugareños dicen que también funciona como una bebida energética.

La cocción puede durar muchas horas ya que es importante que se haga lentamente para que quede concentrado, se le añade otras partes del toro como las patas, además de carne de cordero y pollo se le agrega algunas verduras de la región.

Chinchulín (Uruguay y Argentina)

Aunque en otros países también los comen, los mayores consumidores están en Uruguay y Argentina; los Chinchulines no es más que los intestinos delgados del ganado, son muy populares entre los amantes de las parrillas ya lo sirven como plato de entrada; la cocción de esta comida rara es a la parrilla y también se puede freír.

A mí me encantan…

Gusanos de Maguey (México)

En México hay muchas comidas exóticas, pero los gusanos de Maguey son los más populares, se define como la larva de una mariposa, según la especie pueden ser rojos o blancos; se considera un manjar y por su precio elevado su uso es exclusivo. Para su preparación se pueden freír o asar.

Iguana en coco (Venezuela)

Confirma si esto es cierto, Cris! Yo nunca lo ví.

No podía faltar un reptil como parte de una comida rara, la iguana se divide en dos especies, la verde que es la común y la del Caribe que su coloración es diferente.

En casi todos los estados de Venezuela podemos encontrar a este reptil, es muy famoso por lo que su caza es continua y aunque hay muchas maneras de cocinarla la iguana al coco se lleva el galardón; esta se guisa con aliños, ajíes dulces, cebolla, pimentón y leche de coco, se sirve con arroz o yuca.

Hormiga Culona (Colombia)

También conocida como Mayera esta hormiga es consumida desde la era precolombina de los Guanes, según los campesinos de las zonas andinas del país la consideran como vigorizante sexual, cabe destacar que solo la reina de las hormigas es comestible. Se pueden servir asadas, fritas o como parte de una salsa.

Lengua y sesos de Llama (Bolivia)

La Llama o Lama glama es un animal doméstico de los andes de Bolivia es parte de la tradición y comida del país, su carne es muy consumida pero la lengua y sesos forman parte de las comidas raras de la región. Se pueden comer guisados, la lengua se cocina a presión para ablandarla y los sesos por su textura viscosa se pueden servir fritos o asados.

Sarapatera de Tortuga (Perú)

A la Tortuga también se le conoce como Morrocoy, la sarapatera es una sopado oriundo del amazonas de Perú, su preparación es complicada debido a que se cocina la sopa dentro del caparazón y a leña. La tortuga es cortada en pedazos pequeños, se le agrega aliños, sal y plátano rallado que le dará un sabor dulzón.

Suri (Perú)

El Suri es el gusano del árbol del palmito y se consume en la zona amazónica del Perú, especialmente en las ciudades de Iquitos y Pucallpa. Este insecto grasoso mide alrededor de 7 centímetros y se puede comer crudo, cocido o asado en forma de brochetas.

Según los locales, este plato tiene un alto contenido de proteínas y un sabor espectacular.

Y dejo para el final un plato típico de mi ciudad, Guayaquil..

CALDO DE TRONQUITO

El ‘caldo de tronquito’ es un plato típico Guayaquileño. El inusual ingrediente es famoso por sus bondades afrodisíacas o nutritivas, se elabora con el “tronquito”, nombre con el que se bautizó popularmente a la parte íntima del toro.

Esta receta es la básica, de esta se pueden ir agregando mas ingredientes, segun el gusto de los comensales.

Ingredientes para Caldo de tronquito:

1 falo de res bien limpio

1 zanahoria mediana picada en cuadritos

1 tz de papas o yuca picada en cubos

1 taza de zapallo picada en cubos

2 hojas de col picada en cubos

1 taza de choclo cortado en pedazos

1 cebolla en rama

2 dientes de ajo machacado

comino

sal y pimienta al gusto

1 rama de pio

1 pimiento mediano entero

1 cd de cilantro picado

¿Quieren saber cómo se prepara?

Se limpia bien el falo con limón y se lo pone a hervir con abundante agua, ajo, cebolla blanca, el apio, comino y pimiento.

Que hierva bien hasta que se cocine bien, quedara como un cartílago suave al pincharlo, se saca y secorta en varias porciones delgadas.

Esta agua resultante se cierne y en esta mismo caldo ponemos a hervirlos demás ingredientes, zanahoria, papa, zapallo y choclo, salpimentar y espolvorear con cilantro finamente picado, se sirve acompañado de aguacate.

bottom of page