“EL LOBBY DE UBER Y SU VÍNCULO CON EL CAPITAL FINANCIERO”
- Crónica introductoria.
El lunes 5 de febrero de 2018, un taxista y conductor de limusinas profesional de la ciudad de Nueva York llamado Douglas Schifter hizo un último viaje al área del bajo Manhattan. Varias horas antes había publicado en su cuenta de Facebook una acusación contra las autoridades políticas por permitir que empresas como Uber desmantelen la industria del taxi de la ciudad y dejen sumidos en la pobreza a miles de conductores de taxi. Estacionado frente al edificio del ayuntamiento en un sedán negro alquilado este hombre decidió suicidarse con un disparo en la cabeza... Esta es la punta del iceberg de un fenómeno que se empieza a conocer como la “uberización” de la economía.- La expansión de Uber, un proceso rápido y furioso.
Uber funciona desde el 2009 y ahora se encuentra en más de 400 ciudades del mundo.
Las tarifas que ofrece por el servicio de transporte son hasta un 35% más baratas que las de cualquier otro servicio similar y funciona mediante una aplicación para smartphones.
Actualmente la multinacional estadounidense está valorada en 76 mil millones de dólares y podría capitalizarse en más de 100 mil millones en su salida a Wall Street prevista para este año.
Desde su nacimiento Uber trabaja a pérdida. Los reportes financieros de la multinacional revelan que los viajes de Uber están subsidiados.
En el año 2015, por ejemplo, la compañía tuvo ingresos de 1400 millones de dólares y gastos que bordearon los 2000 millones.
¿Cómo es que una compañía que lleva algunos años en operación aún opera a pérdida?
Porque las bajas tarifas, que son el gancho para atraer pasajeros, son cubiertas por el enorme capital financiero que está detrás de Uber.
-El capital financiero detrás de Uber
De hecho Uber es una iniciativa empresarial que nace de fondos como JP Morgan, el Deutsche Bank y otros fondos de capital privado: 13 mil millones de dólares de fondos privados de inversión.
Uber aprovecha los vacíos legales que existen en muchos lugares del mundo para presentarse como la mejor alternativa para la movilidad en las ciudades.
-Competencia desleal y mercados paralelos.
Con el respaldo del capital financiero y a través de la competencia desleal Uber busca debilitar el sector formal del taxismo y con ello monopolizar el mercado, pero hay además otras razones que explican su subsistencia.
La actividad de Uber ha revalorizado el precio de las licencias, instrumento indispensable para operar con la plataforma. Esto ha provocado el nacimiento de un mercado paralelo muy lucrativo.
El mercado negro de licencias está manejado por pequeños grupos de empresarios que revenden estos permisos, una actividad que está prohibida en casi todos los países. La venta se realiza a través de una ficción legal que consiste en traspasar compañías de papel en cuya posesión estén las licencias.
El fraude de ley ya ha sido sancionado en países como España, donde se comprobó que este entramado societario era manejado por altos directivos de Uber y de Cabify. Un negocio lucrativo si consideramos que cada licencia bordea un costo de 50 mil euros.- El poderoso lobby de Uber
Otra fortaleza de Uber es su potente lobby. La empresa destina ingentes recursos no solo en publicidad sino además en la compra de voluntades políticas y en el patrocinio de estudios académicos orientados a facilitar su legalización.
El propio Travis Kalanick, fundador de la compañía y exasesor económico del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, manifestó en una entrevista concedida a la revista norteameriana The New Yorker que “estamos en una campaña política. Nuestro candidato es Uber y nuestro opositor es un idiota llamado taxi”
Ejemplos del lobby en América Latina.
Colombia:
El actual Secretario de Movilidad de Bogotá, Juan Pablo Bocarejo, cuando era profesor de la Universidad de los Andes elaboró un estudio para Uber (2015), mediante el cual concluía que la compañía no suponía una amenaza para la ciudad y que su presencia no se traduciría en mayores niveles de congestión en la urbe. Solo un año despúes, en 2016, Bocarejo es nombrado Secretario de Movilidad de la capital colombiana y desde ese cargo ha sido investigado por presunto conflicto de intereses. El gremio de taxistas de Bogotá señala que el funcionario está inhabilitado para ejercer su cargo debido a que trabajó para Uber años atrás y denuncian su falta de acción ante la operación ilegal de la compañía.
Argentina:
Mendoza es la única ciudad donde Uber opera legalmente; no obstante, es en Buenos Aires donde más crece la empresa.
La representación de la firma en Argentina reveló a finales de 2018 que el servicio viene incorporando a razón de 3000 prestadores nuevos por semana sólo en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA), y que del total de conductores en circulación alrededor del 20% debutó laboralmente ofreciendo transporte con esa tecnología.
Juan Labaqui, Director de Comunicaciones de Uber en Argentina y Uruguay, es el responsable del lobby en este país.
Diputados como Gabriel Solano apoyan la implementación de la Ley Uber en la ciudad capital (Buenos Aires). Otro personaje muy activo en la promoción de la firma es Yamil Santoro, dirigente de “MEJORAR”, el naciente partido liberal que opera dentro de la plataforma CAMBIEMOS de Mauricio Macri.
Una de las campañas más agresivas impulsadas por Uber en la Aegentina es el posicionamiento del hashtag #quieroelegircomoviajar a nivel de redes sociales, mismo que logró marcar una tendencia nacional.
Chile:
Según la información contenida en la plataforma de lobby que se publica en Chile, en 2018 la empresa que solicitó más reuniones con los parlamentarios y personeros del gobierno de Sebastián Piñera fue por lejos Uber.
Solo en 2018 la multinacional solicitó 10 reuniones para discutir sobre el proyecto de ley que regula su actividad. Dos de estas reuniones tuvieron lugar con 2 Secretarios de Estado distintos. Una reunión se produjo con la titular del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt; y la segunda se realizó con el Ministro de Obras Públicas. En el primer caso el encuentro se produjo con el CEO de Uber, el iraní-estadounidense, Dara Khosrowshahi.