https://soundcloud.com/radiolapizarra/pgm-25-04-20-bajar-la-guardia-camila-vallejo
“ME AVERGÜENZO DE SEBASTIÁN PIÑERA”
“La democracia en Chile es un simulacro”
“En Argentina hay una presidencia involucrada y empática con su población”
Sobre el Covid-19
En Chile faltó un presidente y un gobierno más involucrado que adoptara medidas de carácter preventivo cuando ya sabíamos que el virus podía llega a A.L. En este contexto se develó como el modelo neoliberal sólo nos garantiza un pésimo seguro social, cientos de miles de familias que viven hacinadas u otras que viven sin acceso a servicios públicos. La crisis sanitaria ha develado que hay una estructura social, política y sobre todo económica profundamente desigual y de nuevo nos pone en frente muy crudamente que tenemos una tarea pendiente a nivel mundial.
Sobre Argentina
Desde Chile nos sorprendió de buena manera la rapidez de la reacción que tuvo el gobierno argentino para enfrentar la crisis sanitarias al tomar medida preventivas, ver una presidencia involucrada y empática con la situación. En Argentina hubo una presidencia mucho más alerta y preventiva respecto al COVID-19 que al menos en Chile.
Sobre su vida en la política
Mis adversarios han ejercido violencia política sostenida y sistemática desde 2011. Tengo plena conciencia que si el sacrificio es funcional a un objetivo político hay que poder trabajarlo de la mejor manera posible. Delegarle siempre a los políticos de carrera la tarea política es un error garrafal. Las organizaciones sociales tienes que tener vocación para ingresar a estos espacios y no cederlos siempre a los mismos.
Sobre su rol como diputada y el Congreso
Es exasperante. Creo que es necesario que desde el mundo social se naturalice la irrupción en los parlamentos. En Chile tenemos un sistema tan presidencialista que a ratos, sobre todo en este contexto, uno se siente muy impotente. Muchos de los que estamos interesados en cambios, hacemos mil cosas pero logramos una. Hay demasiado lo que estar haciendo respecto a las facultades que se tienen (como diputada) para lograr avanzar. A ratos, la democracia en Chile es un simulacro. En el Parlamento a veces se discuten cosas que realmente nosotros no las vamos a poder garantizar porque dependemos del poder Ejecutivo. La constitución está pensada y redactada para limitar al Congreso en muchas cuestiones. En este sentido, Jaime Guzmán está vivo. Garantizar la gratuidad en la educación, por ejemplo, no es una demanda de atribución parlamentaria, es un poder exclusivamente del presidente de la república. Garantizar el ingreso de las familias trabajadoras en este contexto (de emergencia sanitaria por el COVID19), tampoco lo podemos hacer los parlamentarios y parlamentarias. No podemos manejar ni un porcentaje del presupuesto nacional, sólo esperar a lo que proponga el ejecutivo y decir si estamos o no de acuerdo. Si es una migaja lo podríamos rechazar, pero si lo rechazamos no hay nada si es que el ejecutivo no propone otra alternativa. Es complejo estar en el Congreso por nuestro ordenamiento político institucional. Es una de las cosas que tenemos que cambiar en un proceso constituyente.
Sobre la ideología pinochetista en Chile
Todavía hay. Uno quiere creer que ha disminuido para que en momentos de crisis no reaparezca esa violencia fascista, pero está presente. No es lo mayoritario, pero hay algo de eso y no solamente está en la gente que es consciente o se declara de derecha, sino que aquellas personas que en sus propuestas y visión de sociedad tienden a avalar medidas de corte fascistas. En 2011 se instaló muy fuerte la demanda sobre que la educación fuera un derecho y no un privilegio. Pero cuando nos tocó tramitar las reformas, como el fin de la selección que discrimina según color de piel o estado civil, desde el Congreso en el segundo gobierno de Michelle Bachelet, muchos apoderados se negaron. No querían que sus hijos e hijas se mezclaran en el mismo establecimiento educacional con hijos de otras familias “problemáticas”. Claro que los padres quieren lo mejor para sus hijos, pero esa idea de qué es lo “mejor” estaba muy construida sobre la discriminación. La idea de que la diversidad de los estudiantes podía construir un mejor proceso educativo, acompañado de la idea de solidaridad, fue muy difícil de instalar. Hay sentidos comunes que son más individualistas, más segregadores.
Sobre el estallido social en Chile
Desde el estallido social hay una reconfiguración de los sentidos comunes, se ha fortalecido la solidaridad, colectivo, de justicia social pero es una batalla social permanente en términos de hegemonía cultural. A nivel social yo logro palpar que evidentemente se viene a reforzar un cambio estructural de no repetir las recetas y ver más allás del modelo neoliberal que se nos ha impuesto como única verdad. El modelo neoliberal se ha ido desdibujando con el estallido social. El sistema capitalista y sus modelos neoliberales están pensados en la rentabilidad y la maximización de utilidades de unos pocos más que en una adecuada producción y distribución de riquezas. Después de esto muchos están esperando salir a la calle, porque hay malestar con las políticas de gobierno y la necesidad de cambios cuanto antes porque enfrentar otra crisis como esta va a seguir cargando el costo en los más vulnerables, en los más pobres, las mujeres. etc.
Sobre los sentidos comunes post COVID19
A partir de la relajación de medidas sanitarias de distanciamiento social en algunos países como en EEUU o aquí en Chile, queda la sensación en la población de que finalmente vamos a tener que asumir que hay gente que va a morir y tiene que morir, para que la economía sobreviva. La ley del “más fuerte” está escondida detrás de estas decisiones políticas y eso es imponer la supremacía del salvataje a la economía y a los grandes poderes económicos. En Chile los grandes grupos de poder presionan para seguir rentando. Se está imponiendo esa supremacía por encima de la vida y la salud de las personas. Una cosa es el discurso y otra son las medidas. y estas hablan mucho de la concepción política e ideológica que está detrás.
Sobre nacionalismo y autoritarismo
Creo que esas posiciones políticas se están tratando de imponer en algunos países en este escenario. Que sean ganadora o no, yo creo que no pero están presentes.
Sobre sus inicios como dirigente estudiantil
Fue una carga inesperada y muy pesada hasta el día de hoy. Me hizo madurar, aprender muchas cosas al armarme de herramientas que antes no tenía porque nadie te enseña a ser dirigente estudiantil ni a hacer política. Enfrentarse en el 2011 a uno de los movimientos sociales más grandes de la historia de nuestro país hasta ese entonces, teniendo 22 años y con un nivel de exposición nacional e internacional, yo me preguntaba cómo voy a enfrentar todo esto. Toco aprender en el camino. Siempre intentar hacer ver que no era una cuestión personal o un logro de dos o tres personas sino que era un colectivo. Cuando eso sucede se individualizan responsabilidades colectivas y expectativas que una sola no puede cumplir.
Sobre la militancia
Yo decidí ingresar a las Juventudes Comunistas ya en la universidad. Antes participé en una biblioteca popular atendiendo a personas que no tenían acceso a libros ni a lectura, pero de entrada no era militante de ningún partido. Decidí esperar a mi ingreso a la universidad para conocer todas las organizaciones políticas, los partidos y ahí recién definir libremente y con mayor herramientas y consciencia cuál era el espacio que encontraba más coherente y me motivaba y trabajar y participar. No recuerdo a mis padres sermoneando con discursos políticos, sino más bien de transmisión de valores. La solidaridad, preocuparse por el resto, comprensión sobre los fenómenos sociales y la música chilena.
Sobre la salud en tiempos de pandemia
Estamos bien de salud. Dentro de mi familia y cercanos no hay ningún contagio todavía y esperemos que no. Nos preocupa la salud mental de los chilenos y chilenas en estos momento. La situación es estresante y genera mucha ansiedad. Hay un estado de angustia porque hay incertidumbre sobre lo que va a pasar. A veces las políticas públicas no son las más adecuadas para enfrentar esto. Se cruzan muchas emociones porque hay harto en juego. Muchos seguimos trabajando presencialmente. Yo en lo personal, como parlamentaria y el Congreso sigue funcionando, tenemos que estar yendo a Valparaíso a sesiones especiales de trámites legislativos de proyectos que son relevantes sacar con sentido de urgencia para enfrentar esta emergencia sanitaria. No es fácil sobrellevar lo que está sucediendo, especialmente desde el Parlamento en donde nos gustaría hacer más de lo que nos compete según las facultades que tenemos.
Sobre su futuro ¿Camila presidenta?
No lo tengo en mi horizonte. En todo caso estamos presentes y hemos dicho que es posible una candidatura desde la filas del Partido Comunista
Más sobre Camila Vallejo
– Le gustaba jugar a las canicas y saltar la elástica.
– Era aplicada en clases.
– De pequeña decía que de mayor sería campesina.
– Siempre buscó el contacto con la tierra, la naturaleza por eso eligió estudiar geografía porque además integraba lo social.
– Recomienda las series de televisión Leftovers Westworld. – Palabra chilena que más dice: poh, tonto-weón.
– Le gusta mucho bailar, de todo. Disfruta la salsa.
– Viviría Cuba y Uruguay.
– Personajes históricos admirados: Alexandra Kollontai, Simone de Beauvoir, Pepe Mujica, Eduardo Galeano.
– A su hija Adela la describe como la razón del más profundo amor y miedo que ha sentido en la vida y un refuerzo a sus convicciones por una sociedad mejor.
Opiniones sobre diferentes personajes:
Jair Bolsonaro: un monstruo
Ana Tijoux: Una gran artista, mujer, la admiro muchísimo. Ha sabido llevar muy bien la música y la cultura popular con un mensaje político potente.
Michelle Bachelet: un gran liderazgo para nuestro país y el mundo, valoro lo que ha logrado y lo difícil que ha sido sortear las críticas oportunistas desde los sectors más conservadores.
Sebastián Piñera: me averguenzo del presidente que tenemos en nuestro país.
Salvador Allende: me sigue erizando la piel cuando escucho sus discursos y leo su proyecto de unidad popular de gobierno.
Papa Francisco: un personaje interesante, un liderazgo que ha remecido a la iglesia católica para bien.