top of page

Entrevista a: Paola Pabón, política ecuatoriana, Prefecta de Pichincha.

Paola Pabón: "Hay una amenaza flagrante de quitarnos la organización política Compromiso Social para el proceso electoral"

“Jamás me imaginé la dimensión de la traición de Lenín Moreno"

“El temor es que esté Rafael Correa en la papeleta del 2021 por eso lo buscan proscribir”. https://youtu.be/BqL28w8tqik

Sobre sus inicios en lo políticaYo hago política desde los 15 años, y ya a los 18 formé parte de las juventudes de la Izquierda Democrática. Salí de la Izquierda Democrática cuando el partido decidió no apoyar la Constitución de Montecristi (2008), fue allí cuando hice pública mi separación, me desafilié de la ID y emprendí un proceso de defensa de la Constitución sin partido político. Después de la Consulta Popular que aprueba la Constitución de Montecristi, Alianza PAIS organizó un proceso que no se ha vuelto a repetir, la elección de unas primarias abiertas para escoger candidatos y candidatas para la primera Asamblea Nacional, votó todo el país y se permitió que varios candidatos de otras organizaciones puedan participar, yo fui la última que entró y mi candidatura fue premonitoriamente la número 35 (número de Alianza PAIS) en esa papeleta, y terminé en tercer lugar en esas primarias. Haber estado en una organización que no fue poder, haber militado en organizaciones de base, organizaciones sociales, luego haber pasado por esa década maravillosa que marcó la vida del país y también a nosotros como seres humanos, y luego pasar esta pesadilla de la traición, y ahora nuevamente estar en el cargo público hace que a mis 42 años haya tenido un recorrido con muchas experiencias.

Sobre su militancia en las luchas feministas.Yo siempre reivindico el marxismo, si a mí me preguntas el origen (de la militancia en el feminismo) lo entiendo desde la lucha de clases, esa es mi corriente y mi vertiente.

La Asamblea Nacional tenía el Grupo Parlamentario por los Derechos de las Mujeres que lo presidía la actual ministra María Paula Romo, yo ingresé a ese grupo y de manera inmediata interioricé las demandas y las problemáticas de nuestras mujeres, sobre todo de las mujeres pobres.

Tuve capítulos complejos como la defensa de las interrupciones del embarazo en los casos de violación, siempre me basé en este eje rector (el marxismo) porque hay una diferencia entre las mujeres que pueden pagarse una interrupción del embarazo, y una mujer pobre que no tiene opción y que se ve obligada a acceder a un aborto clandestino que le puede costar la vida. Es por eso que entiendo la reivindicación de los derechos de las mujeres desde la lucha de clases. Uno siendo autoridad puede servir a los demás, pero servir en las causas y luchas que se han llevado desde otras trincheras es de las mayores realizaciones que se puede tener. En la Asamblea hacía leyes para que cambie la vida de las mujeres, ahora (desde la Prefectura) tengo recursos y presupuesto para cambiar su vida. Sobre su lealtad con la Revolución Ciudadana y la traición de Moreno. Rafael Correa expresaba todo lo que habíamos buscado muchos de los que militábamos en la izquierda, y podría resumir que ese Rafael Correa fue una expresión de un sector de la izquierda y del progresismo con vocación de poder que hasta antes de Correa no lo habíamos tenido.

Yo tuve la ingrata tarea de coordinar la campaña electoral de Lenin Moreno, estuve 72 días de forma constante y permanente en esa campaña, y yo tenía una certeza absoluta, sabía que iba a ser un gobierno distinto en todos los sentidos a lo que nosotros estábamos acostumbrados como Revolución Ciudadana, pero no me imaginé la dimensión de la traición, como tampoco imaginé que la agenda que iba a colocar después de que la ciudadanía votó por la continuidad de la Revolución Ciudadana sería la agenda de la derecha, es increíble. Lasso perdió la elección pero su plan de gobierno se está cumpliendo a cabalidad, todo lo que Lasso ofreció en la campaña lo hizo Moreno. Yo me atrevería a decir que uno de los momentos más dolorosos de estos años ha sido la pérdida de nuestra soberanía. Si hay algo que nos devolvió la dignidad, nos devolvió el orgullo de ser ecuatorianos, la seguridad de que teníamos futuro fue nuestra soberanía política que sin duda se reflejó en una soberanía económica. Lo que no perdonaremos jamás es el entreguismo con el que ahora se actúa, este entreguismo de no defender tu patria, de no defender a los tuyos, de no ponerte en los zapatos de quienes viven los momentos más duros y difíciles, los que han perdido el empleo, los que han aumentado los índices de la pobreza extrema, esos jóvenes que ya no tienen futuro, eso es imperdonable.

Sobre la persecución política y la proscripción del “correísmo”.

Siempre supe que el gobierno me tenía una factura, yo fui la primera Ministra de la Política de Moreno y renuncié a los dos meses, junto a Virgilio Hernández y Ricardo Patiño, los tres hicimos nuestra renuncia señalando que había una traición al pueblo ecuatoriano y que ese gobierno ya no nos representaba, e hicimos también un llamado a los militantes de la Revolución Ciudadana para que tomen la misma decisión. Siempre decíamos que estábamos del lado correcto y hoy el tiempo nos da la razón.

Este proceso de proscripción política empieza hace 2 años 8 meses cuando Moreno usurpa Alianza PAIS, una organización política que la hizo Rafael Correa, que fue la que lideró la transformación de nuestro país durante diez años, y desde ahí empieza (para la Revolución Ciudadana) toda una lucha para lograr tener una organización política. La judicialización de la política, o el lawfare que se practica en Ecuador, tiene una dimensión que no se la tuvo en otros países, aquí nos dejaron sin organización política.

Estamos viviendo con mucha tensión estas horas porque hay una amenaza flagrante de quitarnos la organización política Compromiso Social- lista 5 Revolución Ciudadana, que es con la que ganamos este proceso electoral. La etapa más difícil fue la campaña por la Consulta Popular, esa Consulta Popular que fue la gran metida de mano a la justicia, a las funciones del Estado, la que dio paso a la inconstitucionalidad y a todas las barbaridades jurídicas que hoy estamos viviendo. Esa campaña fue dura porque tras haber sido nosotros gobierno por más de 10 años, tras haber tenido la organización política más fuerte, tras haber tenido una militancia organizada y con recursos, tras haber tenido una marca que era Alianza PAIS la 35, enfrentar la campaña del No al referéndum con un Rafael Correa que retornó para esa campaña en un camioncito que proyectaba un audio que decía “vota no en la consulta popular”, un camioncito con el que recorrimos todo el país por tierra, llegamos a varias provincias a buscar a nuestros compañeros y encontramos las puertas cerradas. Comprobar que muchos de nuestros compañeros no fueron compañeros, que hubo muchísimo oportunismo, que no eran las convicciones las que nos permitían estar en la misma meta sino que había intereses espurios, personales, fue muy duro porque hizo que me cuestione esta opción de vida, hizo que me cuestione la política. Todo terminó siendo un aprendizaje (la traición política), tuve que sacudirme y darme cuenta que eso no era la política, que esos eran los antivalores de la política, la política con “p” mayúscula es la del servicio y no importa donde estés. Fue un momento duro pero aquí estamos, cada golpe nos hace más fuertes, cada perseguido nos ha hecho más fuertes, cada preso nos hace más fuertes, cada día que Jorge Glas está preso nos hace más fuertes, se reafirman nuestras convicciones.

Sobre la restauración conservadora en la región latinoamericana.

El triunfo de Alberto y Cristina en Argentina es un hecho que mueve el piso en el Ecuador, después de ese triunfo muchos actores de la derecha han hecho un llamada a estar alertas y dicen “ojo, señores políticos de la derecha tienen que juntarse o nos va a pasar lo que pasó en Argentina”, y un segundo momento fue el golpe de Estado en Bolivia, creo que eso hace que haya una desesperación de los sectores más retardatarios y también de los sectores externos, porque aquí hay muchos intereses por fuera del Ecuador que son los que están imponiendo esta agenda de persecución. No nos equivoquemos, aquí hay un interés especial de la Embajada de EEUU de hacer una operación en Ecuador.

Esos dos movimientos hacen que ellos (la derecha) a casi un año de la elección esté perpetrando este golpe a la democracia, es un golpe a esos electores que miran en la Revolución Ciudadana y en el correísmo la única expresión que puede darle un futuro al país. No solamente nos están proscribiendo y afectando a nosotros como organización política, lo más duro es que están proscribiendo a la fuerza política que en este momento tiene más adhesión en la ciudadanía. El temor es simple, el temor es que esté Rafael Correa en la papeleta del 2021 por eso lo buscan proscribir. Conforme ha pasado el tiempo la derecha ve diluida la posibilidad de que un hecho judicial deje por fuera de la carrera política a Rafael, una vez que sienten que eso se está diluyendo han preferido ir a la raíz, y la raíz es el partido político, sin organización política se aseguran de que no pueda participar, este es un golpe para los ecuatorianos y ecuatorianas que tienen el derecho de elegir y de sentirse identificados con una organización política que en este momento es la fuerza política más importante. Es el miedo a que una fuerza progresista de izquierda reconduzca la Patria, como lo está haciendo Alberto en Argentina, como lo iba a hacer Evo si continuaba liderando el proceso en Bolivia, un proceso maravilloso de crecimiento, el país con una de las economías más sanas y uno de los que más hizo por sacar a los ciudadanos de la pobreza. Somos peligrosos.

Los mecanismos que estaban utilizando son absolutamente ridículos, es una desvergüenza absoluta que el Contralor General del Estado que no tiene absolutamente nada que ver en el tema electoral quiera eliminar a través de un informe de Contraloría la organización política, esto después de que el Consejo Nacional Electoral se haya pronunciado diciendo que no pasaba nada. Si Compromiso Social no le abría la puerta a la Revolución Ciudadana no le estaría pasando nada en este momento.

¡Qué falta que hace Unasur! Recordaba el intento de golpe de Estado que le hicieron a Correa el 30 de septiembre (2010) y cómo jugó un papel fundamental para sostener la democracia, la Unasur fue determinante.

Yo sigo con un proceso abierto, estoy esperando mi audiencia para llamamiento a juicio pero no podemos callarnos frente a esto, no podemos dejar que el temor nos gane, tenemos que seguir dando la batalla y vamos a ser todas las acciones internas y también hemos remitido nuestras alertas a varios organismos internacionales. Estamos alzando la voz porque no podemos pretender después de Bolivia a quedarnos con los brazos cruzados y pensar que nuestras democracias puedan ser vejadas y maltratadas. Yo tengo temor de lo que pueda pasar, la reacción de la ciudadanía , porque somos la primera fuerza electoral en el Ecuador y si  no podemos participar en las elecciones incluso nos conminan a que este malestar de la ciudadanía siga creciendo. Hoy somos la Revolución Ciudadana en Resistencia.

Aspectos menos conocidos de su perfil.

Se confiesa hincha del Nacional, el equipo de los “puros criollos”, y no se explica cómo su único sobrino es afín al Barcelona de Guayaquil.

Recuerda su niñez con alegría, “fue una niñez feliz, me encantaba el juego, en Ibarra jugábamos en la calle, tenía mi banda y salía con mis amigos para jugar hasta altas horas de la noche, algo que se ha ido perdiendo por la internet”.

Conoció el mar a los 6 años, “fue una locura”, recuerdo tardes y tardes de mucha playa, mucho sol y mucho mar en Esmeraldas”. Se reconoce como una “chagra”, es decir que siendo de provincia terminó instalándose en una capital, Quito. Dijo que su hermana siempre fue “la buena, la alumna esmerada, aplicada y responsable, a mi me tocó el rol de la juguetona”. Reconoce a la política como una opción de vida, y la distingue de la mera competencia por un cargo público.

Sobre su elección por el estudio del Derecho en la Universidad, dijo que su motivación natural siempre ha sido “la lucha contra las injusticias, las injusticias me mueven mucho y siempre me han llevado a tomar partido, a tomar decisiones y a actuar, es por eso que opté por el derecho, por el amor a la justicia”. Confesó ser una gran bailarina y que le encanta la salsa. Dijo que entre los llapingachos y el ceviche se queda con el plato típico de la serranía. De las ciudades extranjeras que más le gustan confesó que Madrid es su favorita, una metrópoli en la que le gustaría vivir en algún momento.

Definió en pocas palabras a:

Nebot : En retiro.Cristina Fernández: Admiración profunda.Che Guevara: Referente de la humanidad.América Latina: Esperanza

Finalmente respondió ante la pregunta sobre una eventual candidatura a la Presidencia de la República que “tengo un compromiso muy importante con Pichincha hasta el 2023, no descartaría una candidatura a la presidencia en el futuro, como no descartaría servir desde cualquier espacio, mi opción no son los cargo, es la politica”, sentenció.

Entradas Recientes

Ver todo

"Guaidó no fue presidente ni un segundo de nuestro país" "El próximo presidente será elegido por nuestro pueblo, me vale medio lo que opine EEUU y Europa" "El grupo de Lima quedó limado, es la anti-hi

bottom of page