top of page

Entrevista exclusiva a José Luis Rodríguez Zapatero

Viernes 23 de Noviembre de 2018 En diálogo franco con Alfredo Serrano Mancilla, el ex presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero dejó algunos titulares para La Pizarra. Sobre su relación con los deportes confesó haber jugado mejor al baloncesto que al fútbol, aunque sea ésta última disciplina su gran pasión. Como hincha del Barca prefiere a Guardiola que a Cruyff en el banco de entrenador y cree que Maradona fue superado por Messi, un jugador al que define en una sola palabra como “dios”. De su niñez confesó que fue un estudiante notable y de la dictadura, dijo, conserva tres recuerdos memorísticos: el atentado a Carrero Blanco en el año 1973 (mientras comparecía a una clase de química); el segundo recuerdo son los discursos nocturnos de su padre, Juan Rodríguez García de Lozano, contra la dictadura, y tampoco olvida la noche en vela junto a su padre cuando murió Franco, una noticia que, según dijo “esperábamos y celebramos”. Reivindica como herencia el legado moral de su abuelo, Juan Rodríguez Lozano, un capitán republicano y de ideas socialistas fusilado un 20 de agosto de 1936 en León. Dijo el entrevistado que cuando tenía 16 años acudió a un mitin de Felipe González en Gijón, y que aquel episodio, donde se escucharía el grito “ni rejas ni fronteras”, lo marcaría profundamente. Admitió haber sentido solo un miedo en la vida, “un miedo que me ha buscado en mi conciencia, incluso hasta en épocas relativamente recientes”: el miedo a que España pierda nuevamente la libertad”. Confesó que el 23F decidió hacer política de manera incuestionable y que ese mismo día empezó a tener una relación de noviazgo con el amor de su vida, Sonsoles. Rodríguez Zapatero confesó a La Pizarra que siempre tuvo la convicción de que viviría como presidente el fin de la violencia de ETA. De su discurso de investidura reveló que tomó prestadas palabras de su abuelo: “el amor al bien, ansia infinita de paz y mejoramiento social de los humildes fue el testamento político de mi abuelo”. El socialista comentó que considera al rompimiento del bipartidismo como algo positivo, pero que cree que hace falta un diálogo más sensato entre las izquierdas, “las minoritarias y las mayoritarias”. Cree que es difícil que España llegue a convertirse en una República “porque el consenso democrático está basado en la monarquía” y porque cree que la Constitución lo hace casi imposible. “No hay política ni en la violencia ni en el odio. La antipolítica es el paso previo al autoritarismo”, ha reflexionado el ex presidente en su diálogo con Alfredo Serrano. Sobre América Latina confesó que le gustaría vivir en Argentina por ser la cuna de Borges, su mayor referente literario, “me gusta Argentina porque es un país capaz de  lo mejor y de lo peor al mismo tiempo”, dijo. Confesó también que José Mujica es el  político que más lo ha impresionado y cree que el continente es “tendencialmente y sociológicamente de mayoría de izquierdas”, aunque considera que el problema es que “hay una fragmentación ideológica excesiva y un diálogo no resuelto entre revolución y democracia”. Habló sobre el incidente registrado en la XVII Cumbre Iberoamericana celebrada en Santiago de Chile, cuando el rey Juan Carlos I increpó a Hugo Chávez con la pregunta ¿por qué no te callas? Un hecho que, según contó, no llegó a afectar las relaciones entre el presidente venezolano y el rey, y que éste último daría luego explicaciones a Chávez sobre su desatino. Finalmente sobre el tema Venezuela, Rodríguez Zapatero, hizo una gran confesión, recogida en estas palabras: “Me sorprende la obsesión que hay por Venezuela; la permanente presión que hay sobre cualquier hecho u opinión que se vierte sobre Venezuela; la información muy sesgada que hay sobre Venezuela, y solamente puedo atribuirlo a que existe un interés gigantesco económico y político de carácter estratégico sobre lo que representa aquel país”. https://www.youtube.com/watch?v=WG6iKAJRCMk&ab_channel=RadioLaPizarra

bottom of page