top of page

Entrevista exclusiva a Rodríguez Zapatero


Alfredo Serrano Mancilla y un diálogo exclusivo, íntimo e imperdible con el ex presidente español José Luis Rodríguez Zapatero. Su visión, su análisis sobre todo lo que está pasando en Latinoamérica y España.

“EL NUEVO CICLO PROGRESITA EN AMÉRICA LATINA SE VA A JUGAR EN ARGENTINA”

“Pensando en el futuro de Latinoamérica, creo en un proyecto común”

Sobre América Latina 

Hay datos que avalan una nueva ola progresista en la región. 

Pensando en el futuro de Latinoamérica, creo en un proceso de unidad. Si fuera responsable político de la región, soñaría con una constitucion o un tratado de unidad latinoamericana. 

Yo creo que la izquierda tiene grandes deberes por hacer. El primero es trata de converger en un proyecto común latinoamericano distinguible donde las fuerzas politicas de cada país subordinen, en alguna medida, su proyecto particular al proyecto común. 

Se ha demostrado que la izquierda siempre que gobierna reduce la pobreza, la desigualdades. 

A Latinoamerica desde afuera se le ve muy homogénea, con una gran capacidad de pensar y construir en unidad y convertirse en la gran fuerza emergente. 

En cuanto empiezan a verse visos de la izquierda los sectores poderosos presionan sacando el dinero de Latinoamerica para debilitar esas economías. 


Sobre Argentina

Está empezando a cristalizar un nuevo ciclo de izquierda en América Latina y se va a jugar en Argentina. 

Macri olvidó a España. Tenía una devoción norteamericana. 

Tengo una gran esperanza de que Alberto Fernández sea quien lidere el proyecto de unidad latinoamericana que supere los muchos fiascos que ha habido. 

Argentina enamora y España quiere a Argentina. Nunca he dejado de reconocer que se portaron muy bien con la España de la dictadura acogiendo a los españoles exiliados y les trataron como si fueran sus hermanos. 

Estuve aquí en el 2002, después del corralito, era una Buenos Aires muy desolada. 

Hablé con Alberto sobre cómo relanzar un proyecto de unidad latinoamericana. Tenemos que hacer que los Estados sean fuertes y la única manera es que se unan. 

Desde una perspectiva de unidad regional, se podría evitar la fuga de capitales, imponer impuestos justos a los que más tienen, hacer políticas de cohesión social. 

Sobre el rol de la OEA en Bolivia

La intervención de la OEA dirigida por Luis Almagro significa incremento de conflictos.

El recuento electoral, que se ha hecho siempre y nunca se ha discutido en Bolivia, lo hace un tribunal electoral. Ese recuento ha dado un resultado de más de 10 puntos de diferencia. 

En las democracias hay un factor fundamental: hay que defender el principio de presunción de legalidad y de respeto a las instituciones y sus decisiones. 

Me parece bien que Mesa y la oposición cuestionen las elecciones pero para eso hay un cauce legal y sobre todo cuando el presidente Evo Morales y el Tribunal Electoral han ofrecido una auditoria. Es verificable la autenticidad del resultado. 

Lo que ha hecho la OEA en Bolivia, le ha dejado en una situación de falta completa de autoridad frente a otros procesos electorales.

Sobre Chile 

Las protestas han sido inmensas y deja ver que existe un malestar social de fondo. 

Hay una gestión insólita. No se puede decir “estamos en guerra”, sacar el ejército a la calle y responsabilizar a Maduro. No hay capacidad de análisis. 

Subir el precio del transporte es una medida regresiva. Me parece bien que se subvencione porque ayuda a enfrentar dos grandes problemas: la movilidad y el cambio climático. 

Sobre Ecuador

He estado cerca del gobierno de Ecuador y tengo una buena relación con Lenin Moreno. 

El problema de Ecuador es la dolarización. Hay informes del FMI que históricamente ha estado en favor a la dolarización y con el pasar del tiempo ha ido cambiando. 

En Latinoamerica, gobierno que incrementa los combustibles o el precio del transporte tiene reacción popular. 

Sobre Venezuela 

Soy testigo de lo que ha pasado en Venezuela desde el 2015, hemos hecho una tarea de mediación y diálogo para evitar la confrontación y que haya acuerdo y convivencia democrática. 

El posicionamiento que se ha tenido frente a Venezuela, amparado por Donald Trump ha excitado las peores pasiones. 

Con el argumento de Venezuela, valía todo para intentar demostrar que toda la izquierda latinoamericana era poco más o menos una dictadura. 

Hay un análisis falso que se ha querido implementar a partir de una diferencia ideológica por un interés político. 

Me produce incomodidad cercana a la rebeldía el que por intereses económicos se utilicen las dificultades de un país para llevar a delante todo un proyecto de excomunión.

Me duele cuando Venezuela, que vive un momento dificil, se le juzga, hostiga y excomulga. Los países están para ayudar.

Sobre España

No va a haber una repetición electoral, por tanto; aunque seguramente será dificil, habrá gobierno y espero que gobernabilidad que quizás es más importante. 

Aunque existe el enorme riesgo de que los tres partidos de derecha sumen, estoy convencido de que habrá mayoría progresista. Hay que salir a votar. 

El 50% del electorado en España es sociológicamente progresista y no quieren un gobierno de derecha, menos uno condicionado por la extrema derecha como ahora. Hasta echamos de menos a Rajoy. 

Podemos ha sido un proyecto que tuvo gran éxito en poco tiempo y quizás por eso se ha visto sometido a un problema de fragmentación. 

Tengo una buena relación de respeto tanto con Pablo Iglesias (PODEMOS) como con Íñigo Errejón (Más País) solamente digo una cosa: yo prefiero los partidos que no se fragmentan. 

Brindé por la exhumación de Franco. 

Sobre Cataluña

Yo de mediador es una posibilidad efímera. En términos objetivos los gobiernos y las fuerzas políticas en un país como España, negocian por ellos mismos. Es lo lógico. 

Volcaré todo mi empeño en introducir elementos de discurso de sentimientos que puedan rebajar la tensión y acercar posiciones que puedan hacer algo que me parece fundamental para la política: no sólo dialogar, sino conversar como un salto cualitativo que necesitamos. 

Siempre he pensado que la grandeza de la democracia está en que uno se acerque con absoluta honestidad a las personas que no piensan como tú. Es esencial. 

Apostamos por esa larga tarea que va a ser el reencuentro en y con Cataluña. 

Sobre el auge de la derecha 

Las políticas de la derecha no han dado los resultados apetecibles desde el punto de vista de su discurso sobre una economía que funciona solo con el esfuerzo por uno mismo. 

Con los gobiernos de la derecha en la mayoría de los sitios se ha detenido, cuando no ha retrocedido, la reducción de las desigualdades y la reducción de la pobreza extrema. 

Lo más preocupante para mi ha sido la emergencia de fuerzas políticas de extrema derecha que la derecha no las combate sino que está dispuesta a sentarse con ellas.

Yo conozco a la derecha oligárquica, todo lo que les suena a social democracia les parece a veneno. 

Sobre fútbol

Guardiola y Cruyff tienen el mismo estilo, pero fue Cruyff quien marcó una identidad nueva para el Barcelona.

Tengo gran aprecio por Guardiola. Tuve un diálogo muy interesante con él cuando yo era presidente, pero él quería hablar de política y yo quería hablar de fútbol. 

Pep Guardiola es un hombre muy político. Me interesa su posición independentista. 

Siempre he pensado que Xavi era el cerebro del Barca. 

Soy un poco provocador. Cuando vengo a Buenos Aires lo primero que le pregunto a la gente es si son del Boca o del River. 

He intentado profundizar saber si en efecto hay algún factor sociológico detrás de decidir ser del Boca o del River más allá de la tradición, la familia o el gusto. 

Más sobre Zapatero 

Es del Barça por César, un jugador “muy carismático” de su pueblo que jugaba para el equipo en los años 50. 

Siente una gran admiración por Leo Messi quien le regaló una camiseta del Barca edición especial con una dedicatoria que dice: “Para Zapatero, el mejor presidente”.

Argentina es su país favorito. 

bottom of page