top of page

Julio Navarro, candidato a Nobel

“Entre la política, la ingeniería y la astronomía elegí lo más fácil: la astronomía”

“La mecánica cuántica es mucho más fácil que la política argentina”

“El problema del coronavirus no es científico, es político”

“A la naturaleza no le importan nuestras opiniones” https://youtu.be/SYUS2HOx6hU https://soundcloud.com/radiolapizarra/pgm-10-10-20-bajar-la-guardia-julio-navarro Algunos datos curiosos: Lleva 32 años fuera de Argentina pero confiesa que no ha dejado de seguir el fútbol; le gusta mucho la Premier League y la liga alemana. En cuanto a la liga española dijo que siente mucho del Barcelona, pero que sobre todo su enganche es Messi. “Más que seguir al Barca, yo sigo a Messi”. Sobre su infancia nos contó que era inquieto pero estudioso, que se portaba bien: “Era una maravilla de chico, diría mi mamá”. Desde los 10 años sabía que iba a ser astrónomo porque se enamoró del cielo estrellado del sur y de la luna. Se preguntaba prematuramente cómo funcionaba ese “mecanismo de relojería” en el cielo. Nos contó que cuando le dijo a su madre que quería ir a la universidad para estudiar astronomía, la respuesta fue “sobre mi cadáver”, argumentando que con esa profesión nadie se casaría con él. Fue la negativa de su madre el principal impulso para seguir astronomía. Entre reuniones políticas como dirigente estudiantil, una carrera de ingeniería en la mañana y otra de astronomía en la noche, Julio nos cuenta que le tocó hacer un alto y decantarse por una sola actividad: “elegí lo más fácil, la astronomía”. Sobre su objeto de estudio: la materia oscura. Hace 30 o 40 años los físicos pensábamos que teníamos una cosa más o menos entendida: el universo estaba hecho de materia, la que hace las estrellas, la que hace los planetas, básicamente hidrógeno, helio y todo lo que está en la tabla periódica de los elementos que estudiamos en Química, todo eso con una mezcla de neutrones, protones, electrones y algunas otras partículas… Y pensábamos que eso era todo lo que había en el universo, y pensábamos que la energía en el universo estaba en la luz. Desde hace unos 30 o 40 años ha habido una revolución en nuestro entendimiento sobre de qué está hecho el universo. Sabemos hoy fehacientemente que cuando uno mira al universo como un todo la mayor parte de la materia no es materia ordinaria, es otro tipo de materia que sabemos que está ahí porque gravita. Sin esa otra materia las galaxias no existirían, de hecho ninguna estructura en el universo existiría. Sabemos entonces que no es materia ordinaria y sabemos que existe en cantidades mucho más grandes que la materia ordinaria, pero todavía no sabemos bien qué es lo que es. Es difícil de detectar porque no interacciona con la luz, pero sabemos cómo se distribuye. En verdad deberíamos llamarle materia invisible porque no la podemos ver. Hemos avanzado tanto tecnológicamente que ahora podemos detectar luz que viene desde el confín del universo, hemos visto lo más lejano que jamás podamos ver. Ya está, lo hemos visto, al menos poquito pero hemos podido acercarnos a todo el universo observable, me refiero al universo en el que vivimos, a éste que podemos entender. Si no se puede medir no es interesante desde el punto de vista científico. Sobre la diferencia entre las ciencias duras y las ciencias sociales. A la naturaleza no le importan nuestras opiniones, yo puedo opinar que en Venus hay vida, no importa, en Venus habrá o no habrá vida y mi opinión es completamente irrelevante. Le digo siempre a mis estudiantes que las estrellas no han sido creadas para ustedes, para iluminar su cielo de noche, nosotros somos pequeños habitantes de un universo muy vasto que se está expandiendo; lo que sí es para nosotros es la tarea de descubrir, tenemos por alguna razón esta pequeña inteligencia que nos permite apreciar, modelar, medir y establecer ciertas leyes que nos ayudan a entender mínimamente como funciona todo y luego manipularlas para hacer que las cosas funcionen, en algunos casos, en nuestro beneficio. La diferencia es que las ciencias sociales se basan en fomentar, crear, revisar opiniones, sean estas personales, globales, de grupos sociales: todo se basa en opiniones. Y eso es lo que lo vuelve tan difícil porque en tanto que es opinión siempre puede cambiar: cambia con la cultura, cambia con el lugar, cambia con las generaciones, y eso también lo vuelve muy rico y muy interesante, realmente es fascinante pero como siempre se puede moldear o cambiar es algo que no tiene una base empírica, no hay una ley fundamental que pueda explicar eso, y tampoco debería ser así. Es algo parecido al arte, que es una expresión humana que se vuelve interesante precisamente por eso, no hay arte bueno ni malo, simplemente te gusta o no te gusta. En las ciencias sociales se trabaja con problemas mucho más complejos porque trabaja con las opiniones de grupos humanos. Cómo se siente al ser conocido ahora y no antes. En lo poco que entiendo de la naturaleza humana he llegado a concluir que las cosas funcionan así: a veces tienes un poco más de notoriedad, a veces menos. Yo tengo una relación un poco ambivalente con los premios y galardones, me parece que a veces son un poco injustos porque enfocan el reconocimiento en unas pocas personas y luego se olvidan de todos los demás, sin los cuales un descubrimiento hubiera sido imposible. No digo que los premios no sean merecidos, yo conozco personalmente a los premios nobel de física de los últimos años y me parece que sus logros han sido superlativos, pero desde mi punto de vista los galardones son un tanto injustos, pero no por eso menos bienvenidos, ¡sobre todo si me toca a mí!. La mecánica cuántica es mucho más fácil que la política argentina. Sobre la reacción de la ciencia frente al coronavirus. La ciencia es bastante sencilla: este es un coronavirus como muchísimos otros; es cierto que éste ha sido un poco más letal porque es más contagioso y como no hay ninguna inmunidad previa parece ser que lleva a una mortalidad bastante alta, pero desde el punto de vista científico es completamente trivial. El problema es otro, es más de tipo político: qué hacemos hasta que haya una vacuna; qué hacemos hasta que mejoren las cosas; cómo cada sociedad enfrenta este desafío, que en realidad es un pequeño desafío, no es una gran cosa, pero es cierto que el coronavirus ha desnudado a las sociedades en diferentes formas por las reacciones que se han producido. Pero no es un problema científico, la vacuna seguramente va haber y en ese intermedio es que podemos ver cómo reacciona cada sociedad, cómo funcionan los diferentes sistemas de salud; países que además han sido golpeados por un virus que era perfectamente previsible, este es el tercer coronavirus. ¿Por qué es que estas sociedades no han estado preparadas?, ¿por qué es que no había mascarillas, respiradores?, ¿por qué no hubo una atención mas dedicada a los grupos vulnerables? Si es que podemos sacar algo bueno de todo esto es que nos permitió darnos cuenta de que muchas de estas cosas son previsibles. ¿Por qué tienen que morir personas innecesariamente solo porque no hay formas adecuadas de comunicación? Creo que vamos a mejorar un poco las reacciones frente a las enfermedades comunicables y tendremos sociedades más cautas y más preparadas para el próximo coronavirus que ya vendrá, solo que no sabemos cuando. TIKA TAKA: Plato de comida argentino favorito: Empanadas santiagueñas. Si no hubiera sido científico: Futbolista, “por supuesto”. Líder político para un café: Ninguno. Luis Sérsic: Mi director de tesis, mentor muy querido. Folclore argentino: Dúo Coplanacu, Raly Barrionuevo y Carlos Carabajal, son mis ídolos. Vida extraterrestre: Inevitable; no es si, es donde están. Dios: El antropoformismo de la espiritualidad; y no me gusta, me parece que es mejor dejarlo así. Donald Trump: Un capítulo nefasto. Alberto Fernández: No lo conozco lo suficiente. Maradona: Genio. Santiago del Estero: Lugar de donde vengo y a donde voy siempre. “Tanto correr para llegar a ningún lado…”, uno siempre vuelve.

Entradas Recientes

Ver todo

"Guaidó no fue presidente ni un segundo de nuestro país" "El próximo presidente será elegido por nuestro pueblo, me vale medio lo que opine EEUU y Europa" "El grupo de Lima quedó limado, es la anti-hi

Crismar Lujano, integrante de La Pizarra en México, asistió a las mañaneras y le preguntó a AMLO qué opina de las nuevas derechas en Latinoamérica y España. ¿Qué respondió el presidente? https://sound

bottom of page