Cada dos horas, una mujer muere en Latinoamérica por el simple hecho de serlo.
“El feminicidio es la expresión más extrema de la violencia contra las mujeres. Ni la tipificación del delito ni su visibilización estadística han sido suficientes para erradicar este flagelo que nos alarma y horroriza cada día”.
Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL. https://www.youtube.com/watch?v=XcdzwgxiAVU
DATOS
Fuente: (Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG) - CEPAL)
- Al menos 2.795 mujeres fueron asesinadas en 2017 por razones de género en 23 países de América Latina y el Caribe.
- El términos absolutos, la lista de feminicidios la lidera Brasil (con 1.133 víctimas confirmadas en 2017). No obstante, si se compara la tasa por cada 100.000 mujeres, el fenómeno alcanza una extensión en El Salvador que no encuentra paralelo en otro país de la región: 10,2 feminicidios por cada 100.000 mujeres.
México
México es catalogado como uno de los países más inseguros para que las mujeres vivan; no solo por la tentativa de homicidio, sino por los abusos y acoso.
Según fuentes oficiales, tres mujeres son asesinadas al día, y 49 sufren de abuso sexual.
Hasta el primer semestre de 2019 se registraron alrededor de 11.691 casos de abuso sexual y 6.594 casos de violación simple.
Guatemala
El país centroamericano se destaca por ser uno de los más violentos de la región, siendo éste junto con la inseguridad uno de los principales problemas que el Estado no ha podido erradicar. Según cifras del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif), en Guatemala se registraron 243 feminicidios entre enero y junio del 2019.
A pesar de la alta cifra, comparada con el 2018, los feminicidios bajaron pues para esa misma época se reportaron 277. La misma entidad afirma que tan solo en el 2018 se registraron 723 feminicidios.
Honduras
De acuerdo con cifras publicadas por el Centro de Estudios de la Mujer-Honduras (CEDM-H) y replicadas por Radio América, hasta abril de 2019, se habían presentado 60 feminicidios. De acuerdo con el mismo medio, “el Centro de Estudios de la Mujer y otras organizaciones han denunciado que 96% de los feminicidios se mantienen en la impunidad en el país”.
Honduras ha sido uno de los únicos países en lanzar iniciativas para combatir la lucha contra la violencia de género y los feminicidios, llamada Spotlight, y la cual busca combatir que cada 16 horas se presente nuevos homicidios contra las mujeres.
Nicaragua
Según el grupo Católicas por el Derecho a Decidir, hasta la mitad de agosto de 2019, 44 mujeres habían sido víctimas de feminicidios en el país. Para organizaciones en pro de los derechos de las mujeres, el rápido ascenso de la cifra, teniendo en cuenta que el 12 de agosto tres mujeres murieron en menos de 24 horas, es alarmante pues en 2018 se presentaron 57 feminicidios.
Costa Rica
Tal y como lo revela el Observatorio de violencia de género contra las mujeres y acceso a la justicia, con datos de la Fiscalía Adjunta de Género, al 6 de agosto del 2019, se han registrado 8 feminicidios.
De los cuales 7 han sido justificados bajo la Ley de Penalización de Violencia contra las Mujeres, la cual sanciona con pena de 20 a 35 años “a quien de muerte a una mujer con la que mantenga una relación de matrimonio, en unión de hecho declarada o no”.
Mientras que el restante fue de tipo ampliado, se sancionan las muertes violentas de mujeres, por género, en donde no había una relación de matrimonio o unión libre: ejemplo, las muertes durante el noviazgo, después de un divorcio, luego del cese de una unión de hecho y las que ocurren en ámbito público, a raíz de un ataque sexual, entre otros.
Panamá
Hasta Julio de 2019, en Panamá se habían presentado 12 casos de femicidios, según el Ministerio Público. Sin embargo, 17 mujeres fueron asesinadas de forma violenta y tal y como lo especifica la entidad, las mujeres que sean catalogadas por ‘Muerte Violenta’ se refiere a todos los homicidios de personas del sexo femenino que no fueron consideradas como femicidios según valoración del Fiscal del caso.
Argentina
Según el Observatorio de las violencias de género “Ahora sí nos ven”, hasta julio del 2019 se habían presentado 195 feminicidios, de los cuales reportan que marzo fue el mes con más casos, llegando a 33.
De acuerdo con las estadísticas, en el 39 por ciento de los casos, su pareja era el causante del asesinato, mientras que 21 por ciento correspondía a su expareja. Además 65 por ciento de los casos se daba en la vivienda de la víctima.
Bolivia
De acuerdo con las declaraciones de Miguel Ángel Mercado, director de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), en lo que se lleva del año, se han presentado 81 feminicidios.
Brasil
El gigante sudamericano es clasificado dentro de los quince países con mayores tasas de feminicidios del mundo por la Organización Mundial de la Salud. De acuerdo con un comunicado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) hasta febrero de 2019, se habían presentado 126 casos de feminicidios en Brasil.
Según la misma entidad, “en la mayoría de los casos, las mujeres asesinadas habían anteriormente denunciado a sus agresores, enfrentado graves hechos de violencia doméstica o sufrido ataques o tentativas de homicidio anteriores”. Se espera que las cifras sigan creciendo, pues tan solo en 2018 “hubo 4.254 homicidios intencionales de mujeres, de los cuales solo 1.173 se tipificaron como feminicidios”, según Ipsos noticias. De acuerdo con el Foro Brasileño de Seguridad Pública (FBSP), 2017 fue el año con más feminicidios en la historia de brasil: 4.936.
Chile
De acuerdo con cifras oficiales, en el país se han registrado 44 feminicidios en lo que va del año. Sin embargo, bajo la ley que clasifica si es un femicidio o no (identificado como el asesinato de una mujer realizado por quien es o ha sido su esposo o conviviente) varios casos han quedado fuera de las cifras oficiales.
Colombia
Junto con varios países de Latinoamérica, Colombia está entre los países con más inseguridad para las mujeres. Hasta mayo de 2019 se habían registrado 41 casos.
No obstante, para el Observatorio de Feminicidios Colombia, hasta mayo de 2019 y realizando un seguimiento de la prensa nacional, se habían presentado 248 casos de feminicidios; siendo ese mes uno con las cifras más altas: 70 casos.
Ecuador
Desde enero hasta el 8 de agosto de 2019, se han presentado 82 casos de feminicidios, de acuerdo con la Asociación Latinoamericana para el Desarrollo Alternativo (Aldea). Según las cifras, el 44.1 por ciento de las mujeres estaban dentro de los 25 a 39 años. Además cada tres días se presenta un nuevo caso.
Paraguay
Según el Observatorio del Ministerio de la Mujer, en el primer semestre del 2019 se presentaron 19 casos de feminicidios. De acuerdo con el observatorio, en Paraguay el arma más utilizada para cometer el delito es el arma blanca. Asimismo, comparado con 2018 se reporta menos víctimas que ese año.
Perú
De acuerdo con el colectivo “Ni una menos”, y después de una multitudinaria marcha el 17 de agosto, en Perú se han presentado 105 casos de feminicidios. Además, aseguran que una mujer muere cada día en el país.
Uruguay
Según la organización Mujeres de Negro, en lo que va del 2019 se han presentado 14 casos de feminicidios en Uruguay. En los últimos dos casos ocurridos, los asesinos fueron ex parejas de las víctimas.